Tabasqueñas presentarán proyecto de harina en Londres

Tabasqueñas presentarán proyecto de harina en Londres

Dos universitarias participarán en el LIYSF-2014 con harina de malanga para preparar atole en distintos sabores.

Por las restricciones existentes en materia de transportar alimentos, no podrán llevar ni la malanga ni la harina y su exposición en Londres será a través de carteles y fotografías. (Imagen referencial).

Por las restricciones existentes en materia de transportar alimentos, no podrán llevar ni la malanga ni la harina y su exposición en Londres será a través de carteles y fotografías. (Imagen referencial).

/

Ingimage

Por las restricciones existentes en materia de transportar alimentos, no podrán llevar ni la malanga ni la harina y su exposición en Londres será a través de carteles y fotografías. (Imagen referencial).
Ingimage

Con el proyecto de producción de harina de malanga para preparar atole en distintos sabores, dos jóvenes tabasqueñas universitarias participarán del 23 de julio al 6 de agosto en el LIYSF-2014 London International Youth Science Forum.
Las estudiantes de la Universidad Tecnológica de Tabasco UTTab, Cecilia Izquierdo Hernández y Concepción Cruz Estrada presentarán su idea de aprovechar un tubérculo existente en el trópico, con fines alimentarios.
Izquierdo Hernández explicó a Notimex que la malanga, una raíz similar a la yuca o al macal, les sirvió para elaborar el proyecto Aprovechamiento de la Harina de Malanga”, agregándole saborizantes de chocolate, canela y fresa.
Con la asesoría del profesor Franco Ruiz Santiago, dijo que trabajaron bajo la Norma Oficial Mexicana 147, que regula los productos de harina y cereales, a fin de darle un proceso de industrialización y garantizar su inocuidad.
Resaltó que ya hecha atole, la harina de malanga proporciona carbohidratos, proteínas, fósforo y calcio, por lo cual, aunado a su bajo costo, está enfocado a dotar la bebida a personas de escasos recursos.
Todo el proceso de deshidratado, molido y empaquetado, dijo, se realiza en los laboratorios y talleres de la UTTab, donde la presentación de la harina ya saborizada es de 95 gramos, con un costo de venta entre cuatro y cinco pesos.
La estudiante expresó que además se garantizó su calidad e inocuidad mediante análisis microbiológicos, de coliformes totales y anaerobios, así como su empacado al vacío. Destacó que la malanga es abundante en zonas rurales con clima húmedo.
En este sentido, Cruz Estrada refirió que ambas estudian el sexto cuatrimestre de Técnico Superior Universitario en Procesos Alimentarios y tenían que elaborar un proyecto innovador.
Sin embargo, por las restricciones existentes en materia de transportar alimentos, no podrán llevar ni la malanga ni la harina y su exposición en Londres será a través de carteles y fotografías, así como la explicación de todo el proceso de manera gráfica.
VTM

Boton-Google-News

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -