El marcapasos biológico ¡ya es casi una realidad!

El marcapasos biológico ¡ya es casi una realidad!

La investigación del Cedars-Sinai Heart Institute de Los Angeles lleva 12 años.

Este es un gran avance de la ciencia para quienes padecen del corazón.

Este es un gran avance de la ciencia para quienes padecen del corazón.

/

Ingimage

Este es un gran avance de la ciencia para quienes padecen del corazón.
Ingimage

Investigadores del Cedars-Sinai Heart Institute de Los Angeles reportan uno de sus mayores logros: convertir células musculares del corazón en células con la capacidad de marcar el ritmo de los latidos, es decir, hacer la función de un marcapasos, pero biológico.
Hasta ahora, las pruebas se han hecho con cerdos que sufrían un trastorno cardíaco y han recuperado el ritmo cardíaco normal gracias a una novedosa terapia génica de reprogramación celular; el programa de estudio duró 12 años.
Durante ese periodo se logró la corrección mediante la simple inyección de el gen TBX18, el cual genera una proteína implicada en la actividad eléctrica del corazón y en el desarrollo de nuestras células marcapasos antes de nacer. Hallazgo que con toda la cautela los propios investigadores apuntan, el último peldaño antes de probar esta técnica en corazones humanos.
En lugar de utilizar las pequeñas descargas eléctricas que aplica un marcapasos para conseguir regular el latido del corazón, los investigadores utilizaron el gen para reprogramar un tipo de células cardíacas cardiomiocitos en las células del corazón responsables del ritmo.
Se demostró un correcto funcionamiento de las células reprogramadas cuando los animales realizaban algún tipo de actividad física, incluso con una mejor adaptación al ritmo de los animales con un marcapasos estándar”, dijo el Dr. Eduardo Marbán, responsable de la investigación.
Los científicos esperan comenzar con los ensayos en humanos y por ahora son cautos sobre la aplicación de su descubrimiento pues aún no lo consideran una alternativa total al marcapasos, sino más como una transición. Por ejemplo, en pacientes con una infección que no pueden recibir un nuevo marcapasos hasta que remite la infección, o incluso para lograr corregir ciertos defectos cardíacos en fetos, a los que no se puede implantar un dispositivo electrónico.
El estudio, que ha sido publicado en la revista Science Translational Medicine, pone de manifiesto su intención de empezar los ensayos con humanos dentro de unos tres años.

VTM

Boton-Google-News

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -