Jorge Zarza celebra 28 años de exitosa carrera en TVAzteca

Jorge Zarza celebra 28 años de exitosa carrera en TVAzteca

El periodista de 52 años está agradecido con las personas que ha conocido a lo largo de su trayectoria en los medios de comunicación.

Jorge Zarza celebra 28 años de exitosa carrera en TVAzteca

Jorge Zarza celebra 28 años de exitosa carrera en TVAzteca

/

@TVNotas

Jorge Zarza celebra 28 años de exitosa carrera en TVAzteca
@TVNotas
  • Jorge Zarza afirma que no se puede “salir en un noticiero solo a leer, ahora han cambiado las cosas”; le ayudó mucho salir a la calle y así lo sigue haciendo.
  • Destaca que su mayor reto es que ojalá le alcance la fuerza, los años y experiencia para seguir siendo útil en esta carrera.
Platicamos en TVNotas con el periodista Jorge Zarza, de 52 años, y nos contó parte de su historia personal, de por qué estudió periodismo, y de que se siente agradecido con cada una de las personas que ha conocido a lo largo de su trayectoria laboral, en la que ha sufrido golpes de la vida, por los que ha ido mejorando como persona y como profesional:
-¿Quién es Jorge Zarza?
“Soy el hijo de una maestra y de un empleado federal del ISSSTE, esa es la verdad, soy un mexicano promedio e hijo de la educación pública. Fui a la primaria urbana allá en Cuernavaca, a la secundaria federal con pantalón de cuadritos, camisa blanca y de primero ‘B’. Mi madre trabajó 30 años en la educación y de pronto llegué a la Ciudad de México”.
-¿Cómo fue tu infancia?
“Fue muy padre jugando en las calles de la privada donde vivíamos, me la pasaba jugando todo el día. Era muy travieso, a veces mandaban a llamar a mis padres por todo lo que hacía”.
Jorge Zarza está celebrando 28 años de carrera en TVAzteca
Jorge Zarza está celebrando 28 años de carrera en TVAzteca
-¿Cómo estudiaste periodismo?
“Es que nunca me gustaron las matemáticas, entonces ya grande yo no sabía qué estudiar hasta que alguien me llevó un folleto de la Escuela de Periodismo Carlos Septién y vi que no llevaban matemáticas, ahí dije: ‘Voy a estudiar eso’ y así entré a esta carrera”.
-¿Eras muy amiguero o sociable?
“Aprendí a tocar la guitarra a los 6 años y eso mis padres me lo inculcaron porque te da autoestima. En la prepa me metí a un par de concursos de oratoria, ya enfocado a la comunicación. En la secundaria entré a los Boy Scouts y eso me sirvió por los méritos que tienes al ganarte la insignia o la pañoleta, etc. He guiado mi vida con la idea de que para ganarte algo debes esforzarte mucho. El llegar a Azteca fue todo un mérito y empecé a levantar la mano para ganar asignaciones y hacer coberturas”.
-¿Esas actividades forjaron tu carácter?
“Tuve jefes muy rudos hace 20 o 25 años, eran muy exigentes, no te permitían un error y te decían que en esta profesión no te puedes poner nervioso, si no, mejor cámbiate de profesión y tenían razón. Eso te va forjando y agradezco todos los regaños, las gritoneadas en El Heraldo, en Radio Mil, en Televisa y aquí en Azteca. Sánchez Carrillo y el director José Ignacio Suárez son muy estrictos porque estamos haciendo televisión de primera y no te permiten equivocarte, y eso es lo que ahora falta en los medios”.
1990 Inicios en TV. Se unió como reportero en Azteca Noticias
1990 Inicios en TV. Se unió como reportero en Azteca Noticias
-Es mucha entrega...
“La presión es muy dura, aquí se hace la noticia a diario, en el periodismo no tienes tiempo para comer o celebrar cumpleaños o el Día de la Madre. Aquí no hay días festivos; si no tienes esa piel de elefante gruesa y resistente, vete de oficinista o busca otra chamba”.
-¿En algún momento llegaste a llorar por los regaños?
“No, he llorado cuando he hecho una cobertura; por ejemplo, cuando vi por primera vez un muerto en Acapulco, aunque no salió al aire, pero cuando llegué en la noche sí me solté a llorar. Cuando lo de Acteal, vi los cuerpos de los niños y señoras que habían sido acribillados; cuando llegué al hotel me derrumbé. Uno está chavo, yo tenía 24 años, nunca había visto un muerto ni masacrados”.
-¿Perdiste el piso de chavo por estar en los medios antes que tus compañeros?
“Me acordé de que estaba en Radio Mil y me corrieron, luego entré a Televisa y me corrieron, entré al Ovaciones y también me corrieron por ser inexperto y creer que ya te las sabes, porque sientes que ya llegaste y de pronto te das cuenta de que te falta leer o que no te preparaste. A cada rato me iba a Cuernavaca y me la pasaba a todo dar, pero la vida se encargó de darme mis buenos coscorrones. Me bajaron de mi ladrillo y solo me decían: ‘Hoy es tu último día de trabajo’ y a empezar de nuevo”.
El periodista afirma que “hacemos televisión de primera y no te permiten equivocarte, y eso es lo que ahora falta en los medios”
El periodista afirma que “hacemos televisión de primera y no te permiten equivocarte, y eso es lo que ahora falta en los medios”
-¿Cuánto duraste en Televisa?
“Fue a finales de la carrera, como del 90 al 93, aproximadamente, pero como no di el ancho y me sentí lo que no, pues bye”.
-Sabemos que fuiste privilegiado por irte becado a España...
“Cuando estuve desempleado metí varias becas y con una me fui a estudiar a la Universidad Católica de Chile y ya estando en Azteca me llegó mi aprobación. Le dije a mi jefa Maribel Díaz que si me dejaba ir y le expliqué que eran seis meses, ella me dijo: ‘Si yo tuviera la oportunidad de irme, lo hago, y te tengo una noticia: si yo sigo siendo la directora cuando regreses, yo te recontrato’. Siendo una empresa grande, había mucha rotación de puestos y de directores, entonces me fui y, cuando regresé, ella seguía ahí y me recontrató. Ese día me mandó al Ajusco a reportear porque había nevado, entonces cumplió su palabra y estoy aquí desde hace 28 años”.
Jorge le regaló el micrófono al papa Juan Pablo II en el 2002
Jorge le regaló el micrófono al papa Juan Pablo II en el 2002
-¿El periodista se hace o nace?
“Creo que todos los que nos dedicamos a esto nacemos con esta vocación y traemos un llamado o flama en el corazón de hacer periodismo, pero un verdadero periodista se hace en el día a día. El conductor de noticias se tiene que hacer en la calle, a fuerza de crónicas y de reportajes; te tiene que temblar el micrófono cuando vas a entrar al aire, te debes forjar como reportero. El conductor debe saber cómo hacer una entrevista en la calle, tiene que tocar el piso porque si no olfateas la ciudad, no conoces el sabor de un taco del metro o cuánto cuesta el boleto, o el transporte. No puedes salir en un noticiero solo a leer, ahora han cambiado las cosas, pero me ayudó mucho el salir a la calle y así lo sigo haciendo para el noticiero de los domingos”.
-¿Qué tipo de sacrificios tuviste que hacer para llegar a ser lo que eres ahora?
“Creo que me pasé muchas navidades aquí en el canal, me pasé muchos años nuevos en el noticiero, pero también estoy muy agradecido de que tengo trabajo”.
“El conductor de noticias se tiene que hacer en la calle, a fuerza de crónicas y de reportajes; te tiene que temblar el micrófono cuando vas a entrar al aire, te debes forjar como reportero”
“El conductor de noticias se tiene que hacer en la calle, a fuerza de crónicas y de reportajes; te tiene que temblar el micrófono cuando vas a entrar al aire, te debes forjar como reportero”
-¿Te duele esa situación de que te hayas perdido ciertas celebraciones familiares?
“Ahora que hice el libro, reflexiono y veo que todo valió la pena; estuve 10 años en la mañana y nunca fui a un festival de la escuela de mis hijos. Estaba al aire y sé que en ocasiones decían: ‘Híjole, está mi mamá y no mi papá’, yo recordaba que mi padre tampoco fue a ningún festival y quiero mucho a mi papá. Ahora les dedico a mis hijos y a mi mujer mi libro como respuesta a la pregunta: ‘¿dónde está mi papá?’ Creo que cuando vean el libro van a decir que yo estaba en una cobertura o trabajando”.
-¿Qué significó para ti estar toda la semana a solo los domingos al aire?
“Fue el cierre de un ciclo; estuve 10 años en el noticiero de Hechos meridiano, luego viene la oportunidad de estar en la mañana y me aviento otros 10. Ahí cierras otro ciclo y tienes que dejar pasar a las nuevas generaciones. Conmigo fueron muy claros, que venían muchos cambios y que teníamos que incorporar a los jóvenes de las nuevas fuerzas básicas de noticiarios. Me proponen hacer el noticiario de los domingos, y claro que lo tomé, y estoy contento porque tiene buenos números”.
“Estaré donde me pongan, ahora nos toca estar el domingo y darles la oportunidad a los jóvenes, porque ellos son los que están haciendo el periodismo”
“Estaré donde me pongan, ahora nos toca estar el domingo y darles la oportunidad a los jóvenes, porque ellos son los que están haciendo el periodismo”
-¿Cómo manejaste ese cambio?
“Me ayudó escribir el libro como terapia porque me hizo sentir útil, fueron cuatro meses libres y fue cuando decidí escribirlo. A mí me mandaban a hacer reportajes y esos me sirvieron para lo del domingo; por ejemplo, metí lo de Rostros de México. Nunca dejé de reportear, aunque no salía al aire, y aproveché para escribirlo, me lo aventé en ocho o nueve meses. La mente es traicionera y la soledad es muy mala”.
-¿Qué te dejan 28 años de carrera?
“Nada fue planeado, pero sí buscaba ganar la nota como cualquier otro periodista; creo que el libro cuenta cómo le di la vuelta para poder estar en el lugar de los hechos”.
-¿Qué te falta por hacer?
“No soy tan ambicioso, creo que mi vida ha sido muy bendecida y tengo el cariño de mis jefes, de mi familia y eso lo celebro. El mayor reto es que tenga un programa donde yo pueda hacer una cobertura y estar en la lista para hacerlo. Ojalá me alcance la fuerza, los años y la experiencia para seguir siendo útil en esta carrera”.
En 2022 lanzó un libro que habla sobre su trayectoria en los medios de comunicación
En 2022 lanzó un libro que habla sobre su trayectoria en los medios de comunicación
-¿Te gustaría regresar a las mañanas?
“A donde me pongan; ahora nos toca estar el domingo y nos toca darles la oportunidad a los jóvenes porque ellos son los que están haciendo el periodismo. Que no se nos olvide bajar del escalón y darle la oportunidad a alguien para que destaque. Quiero hacer lo mismo que hicieron conmigo, cuando me dieron la oportunidad de joven”, finalizó.
Como reportero tuvo la oportunidad de cubrir eventos a nivel internacional
“He llorado en coberturas, como cuando cubrí por primera vez en Acapulco donde hubo un muerto; no salió al aire, pero cuando llegué en la noche al hotel me solté a llorar”.
“En el periodismo no tienes tiempo para comer o celebrar cumpleaños, aquí no hay días festivos. Si no tienes esa piel de elefante gruesa y resistente, vete de oficinista o busca otra chamba”
“En el periodismo no tienes tiempo para comer o celebrar cumpleaños, aquí no hay días festivos. Si no tienes esa piel de elefante gruesa y resistente, vete de oficinista o busca otra chamba”
2001 Se convirtió en presentador de la edición de mediodía de ‘Hechos’
Pertenece a una gran generación de conductores en TV Azteca, y estuvo en Hechos de mediodía 10 años, de 2001 a 2011, y duró 10 años más en el noticiero Hechos de la mañana.
En 2001 se integró a Hechos Mediodía
En 2001 se integró a Hechos Mediodía
2022 Lanzó su libro ‘En el lugar de los hechos: 25 años de trabajo periodístico’
El 26 de febrero lo presentará en la Feria de Minería, en la CDMX. “Les dedico a mis hijos y a mi mujer este libro como respuesta a la pregunta: ‘¿dónde está mi papá?’... creo que cuando lo vean van a decir que yo estaba en una cobertura o trabajando”.
En el lugar de los hechos, es el nombre de su libro
‘En el lugar de los hechos’, es el nombre de su libro
Boton-Google-News

PUBLICIDAD - Estas notas son patrocinadas -