¿Quién es la primera participante con vitíligo en la historia de Miss Universo 2024?
La modelo rompe barreras en Miss Universo 2024. Representa a Egipto y es la primera participante con vitíligo en el certamen, cuyo final será en México este sábado 16 de noviembre.

Amazon
El sábado 16 de noviembre, la Arena CDMX será el escenario de la gran final de Miss Universo 2024, marcando un momento crucial en la historia de este certamen.
Este año, el concurso, conocido por ser el evento de belleza más influyente del mundo, ha implementado cambios significativos en sus reglas, promoviendo una mayor inclusión y diversidad entre las participantes.
Por primera vez, se eliminó el límite de edad, permitiendo que mujeres mayores de 28 años compitieran, y también se abrió la puerta a madres, rompiendo con normas tradicionales que regían el concurso por décadas. Tras meses de preparación y pruebas, el sábado se decidirá quién se llevará la codiciada corona en esta edición que promete ser inolvidable.
Ve: Miss Universo 2024: México celebra el Día de Muertos en una gala espectacular

¿Quién es Logina Salah, la representante de Egipto en Miss Universo 2024?
Logina Salah ha captado la atención internacional en las últimas semanas, no solo por su carisma y talento, sino también por su histórica participación como la primera concursante con vitíligo en el certamen. Representando a Egipto, Salah no solo busca la corona, sino también inspirar a millones de personas al demostrar que la diversidad es belleza.
Logina, de 34 años, es modelo, maquilista profesional y creadora de contenido. Además, es madre soltera, un aspecto que también la posiciona como una de las representantes más significativas en esta edición, reflejando las nuevas reglas inclusivas del concurso. Su condición, el vitíligo, ha sido motivo de bullying desde su infancia, pero lejos de limitarla, ha sido un catalizador para fortalecer su confianza y resiliencia.
En su carrera profesional, Salah ha trabajado con prestigiosas marcas como Chanel, Dior Beauty, Charlotte Tilbury y Sephora Beauty. Actualmente reside en Dubái, donde vive junto a su hija.
Lee: Zya Barceló va por Miss Universo a los 40... ¡¡y puede ganar!!

La importancia de Logina Salah en el certamen y su mensaje de empoderamiento
El impacto de Logina Salah en Miss Universo 2024 trasciende el ámbito del certamen. Su participación representa un avance en la representación de personas con condiciones visibles de la piel, como el vitíligo.
Salah ha declarado en entrevistas que su experiencia con el bullying la motivó a encontrar fuerza en su singularidad, convirtiendo una aparente adversidad en una ventaja que ahora inspira a otros.
Además de destacar por su belleza y profesionalismo, Salah ha utilizado su plataforma para promover mensajes de aceptación y autoestima, recordándole al mundo que la verdadera belleza está en abrazar lo que nos hace únicos.
Miss Universo 2024 será recordado como un certamen innovador y transformador, no solo por su apertura a nuevas reglas, sino también por participantes como Logina Salah, quienes redefinen los estándares de belleza y rompen estigmas sociales. Este sábado, millones de espectadores en todo el mundo estarán atentos al desenlace en la Arena CDMX, donde se coronará a la nueva Miss Universo en una noche que promete ser histórica.
Te puede interesar: La sinaloense María Fernanda Beltrán es la nueva Miss Universo México 2024 ¡Así fue la gran final!

¿Qué es vitíligo?
Según el portal Mayo clinic el vitíligo es una enfermedad autoinmune de la piel que provoca la pérdida de color (pigmento) en ciertas áreas, formando parches blancos o claros en el cuerpo. Esto ocurre cuando los melanocitos, las células responsables de producir melanina (el pigmento que da color a la piel, el cabello y los ojos), dejan de funcionar correctamente o mueren.
El vitíligo no afecta la salud física, pero puede tener un impacto psicológico significativo debido a los estándares de belleza y el estigma social. Muchas personas con vitíligo luchan con la autoestima y la aceptación personal.
Hoy en día, figuras públicas como Winnie Harlow, modelo internacional, han contribuido a la normalización y visibilidad del vitíligo, ayudando a fomentar una percepción más inclusiva de la belleza.
