Murió el actor Gastón Melo, leyenda del cine y teatro mexicano
Gastón Melo, actor de número de la Compañía Nacional de Teatro, murió a los 87 años tras una carrera de más de seis décadas.

Murio Gastón Melo a la edad de 87 años
/Secretaría de cultura
La noche del lunes 21 de julio de 2025 murió Gastón Melo, una leyenda de la actuación en México.
Su nombre fue sinónimo de rigor, entrega y pasión. En la Compañía Nacional de Teatro (CNT), a la que pertenecía como actor de número desde 2022, se le respetaba como un pilar firme del teatro en México.
Te puede interesar: Arranca el primer Festival turístico navideño en el bosque de Chapultepec
¿Quién era Gastón Melo, actor mexicano que murió el 21 de julio de 2025?
Nacido en Ciudad Juárez, Chihuahua, en 1938, su carrera abarcó más de seis décadas y se formó con algunos de los más grandes. Estudió en la UNAM, el INBA, La Sorbona y con figuras clave como Tania Balachova.
Se especializó en Literatura Española con especialidad en Arte Dramático en la UNAM, Filosofía en la Universidad de Montreal, y complementó su preparación teatral en París, en La Sorbona y con Tania Balachova. Su carrera comenzó en los años 50 con montajes como Un caballo blanco y El hombre que hacía llover , bajo la dirección de figuras como René Anselmo y Xavier Rojas.
Participó en espacios fundamentales como Poesía en voz alta, al lado de Juan José Gurrola, Nancy Cárdenas y Ana Ofelia Murguía. Su paso por escenarios mexicanos, canadienses y franceses lo convirtió en un actor total y su trabajo no se limitó a las tablas: hizo cine, televisión, radio y dejó una huella en cada medio.
A lo largo de los años, formó parte de más de 20 puestas teatrales y más de 50 películas nacionales e internacionales. Entre sus trabajos más recordados se encuentran obras como Despertar de primavera, Julieta o la clave de los sueños y Departamento de soltero. En cine, colaboró tanto en México como en Europa y Estados Unidos, participando en producciones donde demostró su versatilidad actoral.
Te puede interesar: Murió Ozzy Osbourne: ¿por qué la ciencia lo llamó “mutante genético” tras sobrevivir décadas de excesos?
¿De qué murió Gastón Melo?
Gastón Melo murió a la edad de 87 años el 21 de julio. Su deceso fue dado a cobocer a través de un comunicado de la Secretaría de Cultura. En el boletín no se dio mayor información acerca de las causas. Sin embargo, se ha dicho que pudo morir de causas naturales por su edad.
Respecto a su familia se tienen pocos datos y al momento no se han pronunciado. Se espera que en las próximas horas den detalles de cómo se le dará el último adiós.
¿Cuál fue el vínculo de Gastón Melo con la Compañía Nacional de Teatro y qué obras interpretó?
Desde 2016, Gastón Melo fue parte del elenco estable de la Compañía Nacional de Teatro, una de las instituciones más respetadas del país. En 2022, fue reconocido como actor de número, un título honorífico que reciben quienes tienen una trayectoria destacada dentro de la CNT. Ese mismo año, durante la gala por el 50 aniversario de la compañía en el Palacio de Bellas Artes, se le rindió homenaje por su labor artística.
Entre las obras más relevantes en las que participó con la CNT se encuentran: ‘Los grandes muertos’ de Luisa Josefina Hernández, ‘El convivio del difunto’ de Martín Zapata, ‘Latir’ de Bárbara Colio y ‘La Celestina’ de Fernando de Rojas.
Además, su voz en off enriqueció la puesta en escena de Libro centroamericano de los muertos, basada en el poemario de Balam Rodrigo.
Te puede interesar: Muere famoso DJ en Ibiza tras enfrentamiento con la policía: familia acusa que fue brutalmente golpeado
¿En qué películas, obras y programas participó Gastón Melo fuera del teatro?
Pocos actores pueden presumir una carrera tan diversa y sostenida como la de Gastón Melo. No solo fue un rostro constante en el teatro y el cine. Dejó huella en la radio. Fue locutor en Radio UNAM, donde participó en más de 100 obras radiofónicas. Su voz era cálida, firme, reconocible. Una presencia sonora que acompañó generaciones de radioescuchas. En televisión también dejó su marca en varias producciones.
Su compromiso con la cultura era total. No era raro verlo en coloquios, conversatorios o funciones especiales. Siempre abierto al diálogo intergeneracional, siempre dispuesto a defender el arte como un espacio de reflexión, memoria y transformación.
Te puede interesar: Muere famoso periodista deportivo de TUDN; David Faitelson y José Ramón Fernández lamentan su partida