Plan volcán Popocatépetl: este es el protocolo en caso de erupción
El coloso poblano ha registrado desde 1354, 18 episodios eruptivos, iniciando el más actual en 1994 con emisiones de gases y cenizas.

El gobierno mexicano tiene un plan de emergencia para una posible erupción del Popocatépetl
/Cortesía Gobierno de México
- El volcán Popocatépetl es uno de los más activos del país.
Durante las últimas semanas el volcán Popocatépetl incrementó su actividad de una mera considerable, provocando afectaciones en varios municipios del coloso poblano, por lo que las escuelas volvieron a clases virtuales, mientras que las autoridades emitieron recomendaciones para evitar daños a la salud por la ceniza que se ha esparcido.
Aunque actualmente las autoridades no consideran que haya probabilidad de erupción, sí tiene un protocolo especial para el caso de que esto ocurra, que es el ‘Plan Popocatépetl’, que consiste en una serie de pasos para actuar de manera correcta y realizar una adecuada evacuación.
El plan realizado por la Secretaría de Seguridad Ciudadana de México, el Gobierno de Puebla, la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) y la Coordinación Estatal de Protección Civil, está disponible en las página del gobierno, en donde se señala que en 1994 se requirió hacer una evacuación preventiva, siendo éste el origen del Plan Popocatépetl.
“Considerándose evacuar en caso de erupción del volcán, 30 Municipios en la zona de alto riesgo y 56 en la de riesgo medio, calculándose que la población que se encuentra expuesta es de 3´562,596 personas; de las cuales 685,776 se localizan en la zona de alto riesgo”, informa el gobierno mexicano.
Te puede interesar: Popocatépetl: CENAPRED activa alerta volcánica Amarilla Fase 3
Entre las principales recomendaciones en caso de una erupción del Popocatépetl, se recomienda mantenerse informado y al tanto de los sistemas de alertamiento, mantener la calma y primordialmente alejarse del volcán y del perímetro marcado. Así mismo, se sugiere identificar los albergues y refugios más cercanos y para evitar una posible intoxicación por la ceniza volcánica, respirar mediante una tela húmeda y utilizar un cubrebocas para impedir el paso de gases.
De acuerdo con el gobierno, el plan se divide en la fase de prevención, auxilio y recuperación, en donde el personal de la Guardia Nacional y elementos del Ejército Nacional se movilizarán para poder resguardar a la población y actuar de manera oportuna para evitar que los daños crezcan.
Cabe destacar que esto elementos que actuarán durante la catástrofe llevan el nombre de La Fuerza de Tarea “POPOCATEPETL”, los cuales están divididos en nueve secciones de misiones específicas:
Sección de Observación, Análisis y Alerta, Sección de Albergues, Sección de Búsqueda, Rescate y Atención Médica, Sección de Evaluación de Daños y Reconstrucción, Sección de Seguridad, Orden, Control y Circulación de Tránsito, Sección de Evacuación, Sección de Apoyo Logístico, Sección de Control Militar de Vuelo, y Sección de Reporte Meteorológico.
No te pierdas: Popocatépetl: ¿Cómo limpiar la ceniza volcánica de tu azotea, patio y carro?