Recomendaciones del Dr. Abel para disminuir molestias por Parálisis Facial
"Prepara una infusión de valeriana, pasiflora y sanguinaria, y tómala como agua de tiempo por un mes; además realiza ejercicios faciales para que los músculos se relajen".

Archivo TVNotas | La parálisis facial se caracteriza por ocasionar debilidad, inflamación y pérdida de elasticidad de los músculos de la cara.
/Archivo TVNotas y PIXABAY
¿Qué es la parálisis facial?
Es la pérdida total o parcial de movimiento muscular voluntario en un lado de la cara; es un fallo en el nervio facial que no lleva órdenes a otros músculos.
¿Cuáles son los síntomas?
- Puede presentarse un cuadro de catarro ligero.
- Dificultad para sonreír y cerrar los párpados.
- Asimetría facial y babeo.
PREGUNTA: Doctor, hace tres meses empecé a sentir hormigueo en la cara del lado izquierdo, comenzó después de que salí de una sala de cine; hacía mucho frío y salí sin cubrirme la cara, primero sentí dolor y finalmente cómo mis labios se iban haciendo hacia un lado. Fui con mi médico y me recetó analgésicos, desinflamatorios y fisioterapia, y todos estos síntomas comenzaron a ceder. Sin embargo, he estado muy estresada y esto ha ido en aumento, ahora tengo lagrimeo constante y no puedo cerrar bien el ojo. Mi doctor ya diagnosticó parálisis facial, pero el medicamento que me dio no me funciona, ¿qué hago?
NO TE PIERDAS: Recomendaciones del Dr. Abel para disminuir el hígado graso
RESPUESTA: La parálisis de Bell o facial es un padecimiento que se caracteriza por presentar una debilidad de los músculos de la cara, así como inflamación y pérdida de elasticidad. Se presenta con una relajación de la mitad de la cara, con una sonrisa desdibujada y que por lo regular puede tener diferentes causas como: infecciones virales, problemas vasculares en la cara, contracturas musculares por estrés o por cambios de temperatura constantes. Los síntomas principales son: aparición repentina leve o parálisis total de la mitad de la cara. La parálisis total dificulta abrir o cerrar los ojos, fruncir el ceño, enseñar los dientes y otras más; babeo, dolor detrás de la oreja o dentro de ésta que puede prolongarse hasta la mandíbula y la mitad de la cara; aumento de la sensibilidad, así como dolor de cabeza y de nuca; disminución del gusto y, en ocasiones, del olfato. El diagnóstico se realiza con base en una historia clínica completa, con pruebas de laboratorio, resonancias magnéticas, tomografías y electromiografía. El tratamiento depende de cada persona.
SIGUE ESTOS CONSEJOS:
¡Elabora esta infusión!
- 1 cda. de valeriana
-1 cda. de pasiflora
- 1 cda. de sanguinaria
- 1 cda. de fenogreco
- 1 cda. de árnica
- 2 litros de agua
Hierve durante 10 minutos, cuela y toma como agua de tiempo, por un mes.
¡Prepara este licuado!
- 1 cda. de fresas
- 1 rodaja delgada de piña
- ¼ de diente de ajo
- ½ vaso de jugo de naranja
- ½ vaso con agua
- 2 hojas de lechuga orejona
Licua y bebe diariamente, cinco días por semana, durante un mes.
RECUERDA: Debes estar atenta a los síntomas para llevar un diario de la evolución de la enfermedad y su tratamiento, ya que a veces desaparece en semanas o hasta en seis meses, pero a veces se queda permanente. Ten en cuenta que puede repetirse, así que cambia todos los hábitos que no son saludables.
MÁS RECOMENDACIONES:
- Evita cambios bruscos de temperatura. No salgas de un lugar frío o caliente sin la protección adecuada, y evita factores que te causan estrés.
- Crea una mascarilla de barro. Agrega té de árnica y miel, y póntela 30 minutos al día. Aplícate estímulos eléctricos en la piel, de intensidad moderada, por tres minutos, cuatro veces al día.
- Haz ejercicios. Ve a fisioterapia y, en casa, enseña los dientes, infla los cachetes, arruga la frente e infla globos pequeños por lo menos 15 minutos, tres veces al día.
¡CHECA!: Recomendaciones del Dr. Abel para controlar la diabetes
_____________________________________
No olvides descargar nuestra app TVNotas:
También puedes recibir nuestra edición impresa en tu casa, sólo comunícate al teléfono 8002288668 #QuédateEnCasa