Volcán Popocatépetl: estas son las enfermedades que pueden ocasionar respirar la ceniza volcánica
La actividad constante del volcán Popocatépetl puede afectar los ojos y vías respiratorias.

En los últimos días, ‘Don Goyo’ ha presentado una actitvidad constante que mantiene en alerta a las autoridades y a habitantes que residen a las faldas del volcán.
/Twitter: @webscamdemexico
- El Gobierno de la Ciudad de México dio a conocer ciertas recomendaciones que deben seguir los ciudadanos para evitar riesgos en la salud.
Desde hace unos días la actividad que ha presentado el volcán Popocatépetl ha tenido como consecuencia la caída de cenizas en Puebla, el Estado de México y la CDMX, por lo que distintas dependencias han emitido recomendaciones para evitar problemas de salud.
Debido a que la ceniza volcánica está compuesta por restos del proceso de combustión, roca pulverizada, minerales y gases como el dióxido de azufre (SO2).
El Centro Nacional de Prevención de Desastres reveló que la ceniza puede ocasionar algunos malestares en las personas que inhala la ceniza.
Algunos síntomas son irritación ocular, lagrimeo, escurrimiento nasal, tos constante, picazón y enrojecimiento en los ojos.
Ante esta situación las autoridades de Protección Civil recomendaron usar cubrebocas para que la ceniza no entre a las vías respiratorias.
Otras medidas de previsión son: utilizar caretas o goggles, evitar actividades al aire libre, no automedicarse, limpiar la nariz con agua natural o agua de mar en spray y cerrar ventanas o cubrirlas.