Muere compositor de ‘Misión imposible’ y ‘El exorcista’ dos meses después de estrenar su última obra
El genio de la música para cine falleció a los 93 años tras complicaciones por una neumonía. Su legado permanece vivo en más de 100 películas y series.

El artista consolidó una carrera internacional que lo colocó entre los músicos más destacados del cine y la televisión.
/Redes sociales / IMDb
El mundo de la música y el cine despide a una de sus figuras más emblemáticas. Lalo Schifrin, el compositor argentino reconocido mundialmente por crear la icónica melodía de Misión imposible y por haber trabajado en el soundtrack original de El exorcista, falleció el jueves 26 de junio de 2025 a los 93 años en Los Ángeles, California pero hasta ahora se dio a conocer la noticia.
Se nos ha ido #LaloSchifrin uno de los mejores compositores de BSO de la historia . Desde Bullit a Harry el sucio , desde los violentos de Kelly a la leyenda del indomable , series como Starsky y Hutch o Anno Domini . Un maestro que seguro series reunirá con el gran Ennio . DEP pic.twitter.com/WXJG7Vc4X3
— Javier perez (@javihouse1968) June 26, 2025
¿De qué murió Lalo Schifrin, el legendario compositor de Misión imposible y El exorcista?
La causa de muerte de Lalo Schifrin fue una neumonía que derivó en complicaciones fatales. La noticia fue confirmada por su familia y difundida por el medio estadounidense Variety.
Aunque había superado varias etapas de su vida con éxito, su salud se vio afectada recientemente y fue internado por un cuadro respiratorio que no logró superar. Su muerte marca el final de una época para la música de cine y televisión, ya que Schifrin no solo dejó huella con sus composiciones, sino también con una carrera ejemplar que combinó el jazz, la música clásica y el lenguaje cinematográfico como pocos artistas lo han hecho.
¿Qué canciones hicieron de Lalo Schifrin un ícono de la música para cine?
Schifrin fue el arquitecto de la banda sonora de algunas de las películas más recordadas del siglo XX. Desde la vibrante partitura de Bullitt con Steve McQueen, pasando por el suspenso de Harry el sucio hasta la adrenalina de Starsky y Hutch, su talento convirtió cada escena en una experiencia sonora inolvidable.
Pero su obra más reconocida sigue siendo el tema principal de Misión imposible, una composición que nació para la serie de CBS en 1966 y que luego se mantuvo vigente en la exitosa saga cinematográfica protagonizada por Tom Cruise. Su inconfundible ritmo sincopado se transformó en un ícono cultural, tan representativo del espionaje como el propio James Bond.
Así se escucha la obra original de Misión imposible en piano.
Sad to say goodbye to Argentine-American pianist, composer, arranger and conductor Lalo Schifrin, gone at 93. The cool sound of '60s and '70s action, his driving, jazzy, Latin rhythms elevated every image they blessed. Rest easy, maestro. pic.twitter.com/G4palbYCFC
— Marshall Julius (@MarshallJulius) June 26, 2025
Curiosamente, también compuso el soundtrack original para El exorcista, aunque su música fue descartada en el corte final por decisión del director William Friedkin. Aun así, ese trabajo sigue siendo muy valorado en la historia de las bandas sonoras por su enfoque atmosférico y su propuesta arriesgada.
Otras de sus composiciones memorables incluyen:
- Cool Hand Luke
- Tango, de Carlos Saura
- The Cincinnati Kid
- El cuarto protocolo
- Terror en Amityville
- THX 1138
- El viaje de los malditos
Adiós a Lalo Schifrin, autor del tema clásico de #MissionImpossible, y que compuso la primera BSO de THE EXORCIST, de la que sólo se conserva el corte del teaser original prohibido, que perturbó tanto a WB que Friedkin decidió desecharla. Descanse en paz.pic.twitter.com/VLPBcEA3Ew
— Horror Losers (@horrorlosers) June 29, 2025
¿Quién fue Lalo Schifrin y qué premios recibió?
Boris Claudio Schifrin, nacido el 21 de junio de 1932 en Buenos Aires, fue un niño prodigio: aprendió a tocar el piano a los seis años, influenciado por su padre violinista. En los años 50, dio un gran paso cuando escribió una suite para el legendario trompetista Dizzy Gillespie, titulada Gillespiana, que lo catapultó a la escena internacional del jazz. En poco tiempo, ya formaba parte de la banda de Gillespie en Estados Unidos, país en el que terminaría estableciendo su carrera y dejando una marca indeleble en Hollywood.
A lo largo de su vida, Schifrin compuso la música de más de 100 películas y series, consolidando una carrera respetada tanto por la crítica como por sus colegas. Fue nominado varias veces a los Premios Oscar, aunque el galardón dorado le fue entregado en 2019 como reconocimiento honorario a su trayectoria. El encargado de entregarle la estatuilla fue Clint Eastwood, con quien trabajó estrechamente en varias producciones.
Entre los reconocimientos que recibió Lalo Schifrin destacan:
- Seis Premios Grammy
- Cuatro Premios Emmy
- Premio Max Steiner por su trayectoria en música de cine
- Una estrella en el Paseo de la Fama de Hollywood
- Premio Oscar Honorífico
Su propuesta musical logró una fusión única entre lo académico, lo popular y lo cinematográfico. Schifrin nunca dejó de explorar nuevos horizontes, y su creatividad se expandió también hacia la música sinfónica y de cámara.
Aunque el terror no fuera lo más destacado en el grueso de su filmografía, Lalo Schifrin compuso la banda sonora del clásico THE AMITYVILLE HORROR (1979) y la de alguna rareza estupenda más moderna como ABOMINABLE (2006). pic.twitter.com/PryK5VPzl6
— Horror Losers (@horrorlosers) June 29, 2025
Ve: Fallece querida actriz; redes sociales se despiden de la inolvidable ‘Mujer de las nieves’
¿Cuál fue la última obra de Lalo Schifrin?
Tan solo dos meses antes de su muerte, Lalo Schifrin presentó una nueva sinfonía en el Palacio Libertad, acompañado por el compositor y pianista Rod Schejtman. La obra, titulada ¡Viva la libertad!, fue interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional bajo la dirección de Emmanuel Siffert.
Esta sinfonía fue concebida como un homenaje a la resiliencia del pueblo argentino, pero también como una reflexión sobre la libertad como valor universal. Fue un cierre casi simbólico para una carrera que siempre buscó romper moldes, abrir caminos y componer desde la emoción y la inteligencia.
Aquel concierto fue ovacionado y se convirtió, sin que nadie lo supiera, en la última gran aparición pública del maestro.