Dulce: filtran imágenes inéditas del tumor que tenía la cantante
Dulce, la emblemática cantante, falleció a los 69 años por cáncer de pulmón.

Dulce estuvo hospitalizada pero perdió la batalla
/IG: @dulcelacantante
La muerte de Dulce, una de las voces más icónicas de la balada romántica mexicana, conmocionó al mundo de la música. La cantante, cuyo nombre real era Bertha Elisa Noeggerath Cárdenas, falleció a los 69 años debido a un cáncer de pulmón con el que había luchado en los últimos meses y hace unos días fue hospitalizada hasta que no resistió más y perdió la vida el 25 de diciembre.
El tumor de Dulce
La cantante estaba en tratamiento luego de serle detectado un tumor gigante. Dulce ya había sido intervenida quirúrgicamente pero su organismo ya no resistió.
Se sabe que el tumor era maligno y pesaba 2 kilos. Luego de su muerte, el conductor Gerardo Medina presentó las imágenes inéditas del tumor que terminó con la vida de Dulce.
Checa: Acusan a la hija de Dulce de maltratarla e intentar tirarla por las escaleras: “Vivía un infierno”
“De este lado está el tumor, está el riñón y vean nada más cómo envuelve al riñón el tumor”, dijo en el programa ‘Todo para la mujer’ señalando la zona en la que estaba el tumor que la propia Dulce decía que era del tamaño de un bebé cuando se lo detectaron en el riñón.
En su momento Dulce explicó, “Me presionaba un pulmón, era un tumor grande, tenía prácticamente un bebé allá adentro, pesaba dos kilos”, y hasta dijo que al extirparle el riñón, el tumor estaba libre de la enfermedad porque estaba encapsulado y por esta razón no había recibido quimioterapias ni ningún tratamiento contra el cáncer.
Puedes ver: Revelan por qué la hija de Dulce no le habría hecho un funeral a la cantante
La salud de Dulce y su batalla contra el cáncer de pulmón
Durante sus últimos días, Dulce estuvo hospitalizada debido a complicaciones derivadas de su enfermedad al serle diagnosticado metástasis en el pulmón. Aunque su lucha contra el cáncer de pulmón fue privada, se conocen algunos síntomas de esta enfermedad, que a menudo no se diagnostica a tiempo debido a que sus signos iniciales pueden ser sutiles o confundirse con otras afecciones respiratorias.
El cáncer de pulmón es una de las principales causas de muerte por cáncer a nivel mundial, y sus síntomas pueden variar dependiendo del momento en el que se detecta. Sin embargo, hay algunos signos comunes que se deben tener en cuenta, especialmente si la persona tiene antecedentes de tabaquismo o exposición a sustancias que puedan dañar los pulmones.
El cáncer de pulmón puede desarrollarse de manera silenciosa al principio, pero con el tiempo, se van manifestando diversos síntomas. Según CDC y Mayo Clinic, algunos de los más frecuentes incluyen:
Mira: ¿De qué murió Dulce, la cantante? Estos fueron los motivos que derivaron su partida
- 1. Tos persistente: Una tos que no mejora con el tiempo es uno de los primeros síntomas. En etapas más avanzadas, la tos puede estar acompañada de sangre.
- 2. Dolor en el pecho: El dolor torácico, especialmente al toser, respirar profundamente o reír, puede ser un signo de cáncer de pulmón. En algunos casos, el dolor puede irradiar a los hombros o la espalda.
- 3. Dificultad para respirar: La falta de aire o la sensación de ahogo, que suele empeorar con el tiempo, es otro de los síntomas más comunes de esta enfermedad.
- 4. Pérdida inexplicada de peso y apetito: La pérdida de peso sin razón aparente, acompañada de una falta de apetito, es un síntoma importante, especialmente en las etapas más avanzadas de la enfermedad.
- 5. Fatiga constante: El cansancio extremo o la sensación de debilidad que no mejora con el descanso son también señales de alarma.
- 6. Cambios en la voz: Un tono de voz ronco o cambios inexplicables en la voz pueden ser indicativos de un cáncer en el pulmón.
- 7. Infecciones respiratorias recurrentes: La neumonía o bronquitis que no responden al tratamiento habitual pueden ser una manifestación del cáncer de pulmón.
- 8. Dolores óseos e hinchazón: En etapas más avanzadas, el cáncer de pulmón puede irse a otros órganos, lo que puede causar dolor en los huesos, hinchazón en el rostro o cuello, y debilidad muscular.