Muere la iconica voz de Sonido la changa: fans lo despiden con dolor y nostalgia ¿De qué murió?
El mundo sonidero está de luto: La voz inconfundible de Sonido la changa muere y miles lo despiden con mensajes llenos de cariño y respeto.
Juan Efrén, la inolvidable segunda voz de Sonido La Changa, fue despedido con emotivos mensajes en redes sociales.
/IG
El mundo sonidero volvió a vestirse de negro. A pocos días del asesinato del Medio Metro original de Puebla, se confirmó la muerte de Juan Efrén, la voz más emblemática de Sonido la changa, uno de los grupos más representativos del movimiento sonidero mexicano. La noticia, compartida por medio de las redes oficiales del sonido, provocó una profunda tristeza entre los fanáticos y colegas que durante años bailaron, gozaron y corearon su voz en infinidad de tocadas de barrio.
Lee: Muere Medio metro, se confirma cómo perdió la vida: Esto es lo que se sabe
¿Quién fue Juan Efrén y por qué su voz marcó a Sonido la changa?
Hablar de Juan Efrén es hablar de la historia viva del barrio, de los sonidos que se escuchan en las esquinas de Tepito, de los patios donde la música se convierte en una celebración colectiva. Como segunda voz de Sonido la changa, se ganó el cariño del público gracias a su entonación potente, su estilo espontáneo y su cercanía con la gente. En cada baile, era el puente entre la cabina del DJ y los asistentes, quien con su voz daba vida a los saludos, dedicatorias y frases inolvidables que caracterizan al género.
Durante décadas, Juan acompañó a La changa en presentaciones masivas, donde su voz se mezclaba con los acordes de la cumbia y la salsa, creando una atmósfera única.
Te puede interesar: ¿Medio metro presentía su muerte? La desgarradora confesión de su mamá de su última conversación: “Ya no llego”
¿Cómo se confirmó la muerte de Juan Efrén y cuál fue la causa del fallecimiento?
La noticia de su fallecimiento fue confirmada a través de la cuenta oficial de Facebook de Sonido la changa, donde compartieron un emotivo video acompañado del tema Adiós a un amigo de Alfonso Guerrero y su orquesta. Las imágenes mostraban momentos entrañables de Juan Efrén sobre el escenario, recordando su legado como la segunda voz más querida del movimiento sonidero.
Sin embargo, el comunicado de la agrupación no ofreció detalles sobre las causas de su muerte, ni precisó la fecha exacta del deceso o la edad que tenía al momento de partir. Hasta ahora, no se ha informado si padecía alguna enfermedad o si su fallecimiento fue repentino, lo que ha dejado a sus seguidores con muchas preguntas y a la espera de una explicación oficial.
- “Descansa en paz, tío. Tu legado como segunda voz de Sonido la changa seguirá vivo en miles de corazones.”
- “Mi más sentido pésame para toda la familia. Que mi papá Diosito lo tenga en su santa gloria. Que descanse en paz.”
- “Descanse en paz, mi querido amigo. Tu recuerdo quedará en los sonidos.”
- “Hasta luego, Juan. Descansa en paz.”
Y no era para menos pues nombre se escuchaba en cada evento, en cada barrio donde Sonido la changa se presentaba. Era el encargado de animar, de conectar con la gente, de hacer que cada canción se sintiera como un mensaje personal. Su voz era parte del alma de La Changa, y su partida deja un hueco difícil de llenar.
Mira: De primera mano interrumpe su transmisión en vivo para anunciar una desgarradora muerte
¿Cuál es la historia de Sonido la changa y por qué es tan importante en México?
Para entender el impacto de la muerte de Juan Efrén, hay que remontarse a los orígenes de Sonido la changa, una institución dentro del mundo sonidero. Fundado en 1968 por Ramón Rojo Villa en el corazón de Tepito, este sonido revolucionó la forma de disfrutar la música tropical. Lo que empezó como un simple equipo de bocinas y tornamesas para amenizar fiestas terminó por convertirse en un fenómeno cultural.
El apodo de La changa nació inspirado en un personaje de la radionovela Chucho el Roto, y con el paso del tiempo, el sonido se transformó en símbolo de identidad barrial. En los años 70 y 80, Ramón Rojo innovó al incluir saludos personalizados, dedicatorias y mensajes entre canción y canción, algo que se volvió una marca distintiva del estilo sonidero.
Los sonidos como La changa, Sonido condesa, Sonido Pancho y Sonido fascinación se volvieron pilares del movimiento, al grado de llenar explanadas y parques con miles de asistentes. No sólo era una fiesta: era un acto de comunidad, de resistencia cultural y de celebración popular.
