Actriz de La rosa de Guadalupe estuvo al borde de la muerte tras ser diagnosticada con terrible enfermedad
La modelo y actriz de 'La rosa de Guadalupe' contó a TVNotas cómo enfrenta la terrible enfermedad que le provocó daños severos en los riñones y puso en riesgo su vida.

Actriz de La rosa de Guadalupe nos habla de su lupus eritematoso sistémico, la enfermedad le provocó daños severos en los riñones y un transplante le salvó la vida
/Redes sociales
En 1991 fue rostro de El Heraldo y tenía una prometedora carrera como actriz. No obstante, la vida le puso una dura prueba. A Sandra Ruiz la hemos visto en “La rosa de Guadalupe”, “Lo que dice el dicho” y pequeñas participaciones en telenovelas.
Hace 30 años le diagnosticaron lupus, y hace 9, a causa de este padecimiento, tuvo daño renal total. Solo un trasplante de riñón la mantendría viva.
“Empecé de niña mi carrera como modelo de comerciales y foto fija. Estudié Comunicación. Luego quise ser actriz. Soy egresada del CEA (Centro de Educación Artística de Televisa)”.
Mira: Selena Gomez continúa con problemas de salud ¡y fue sometida a trasplante de riñón!
¿Cómo el lupus afectó la vida de Sandra Ruiz, actriz de ‘La rosa de Guadalupe’?
“Hace 30 años me dio lupus eritematoso sistémico. En 1997 tuve un ataque súper fuerte que casi me mata. Me provocó daño renal severo. Mi doctor y Dios me ayudaron”.
“El lupus me atacó primero las articulaciones, con dolores muy fuertes en las manos. No podía respirar bien. En la noche se me quitaba. Era muy raro. Es una enfermedad inflamatoria. Tu sistema inmune ataca tus órganos vitales”.
“Comía papillas. Me dolían hasta las mandíbulas. No podía ni mover los brazos para llevarme la comida a la boca. En 2016 fui a que me operaran la matriz, y como te controlan varios médicos, la nefróloga dijo que era imposible: Estaba en fase terminal renal. Necesitaba trasplante de riñón para sobrevivir. Salí llorando. Mi hermana Maya me dijo que no me preocupara. Éramos compatibles y ella me donaría su riñón”.
“Cuando te dan la noticia es horrible. En Nutrición (Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición) no hacen diálisis más que a los hospitalizados. No tenía seguro. Tenía gastos médicos, pero debido al lupus solo me cubrieron 2 años, por ser una enfermedad crónica”.
“Una amiga me consiguió un lugar para que las diálisis. De repente me hice muy débil. Tenía un color verdoso. Me dormía en todos lados. En aquel entonces, mi hijo tenía 13 años. Mi marido se mantiene a mi lado. Me conoció con lupus”.
¿Cómo salvó un trasplante de riñón la vida de Sandra Ruiz tras padecer lupus?
“La gran bendición fue que mi cuñado y mi hermana sacaron una cita con un rotario (el ingeniero Holtz), que era el encargado del apoyo para los trasplantes de riñón. Él era trasplantado y tenía recursos. ‘No te vas a hacer diálisis. Acaban mucho el cuerpo. Necesitas el trasplante lo antes posible’, me dijo”.
“Los rotarios trabajan junto con la fundación de Lolita Ayala ‘Solo por ayudar’. Ellos pagan la mitad de la operación, y la otra mitad, la fundación. Te hacen un estudio socioeconómico, para saber cómo puedes pagar la otra mitad. Tienen un paquete con el hospital donde operan. Varios doctores trabajan con los rotarios de Cuajimalpa, que se coordinan con el Club Rotario Internacional”.
“Otra fundación es la de Carlos Slim. Apoya mucho en Nutrición,aunque ahí el protocolo es larguísimo. Mucha gente no sobrevive. Hace 9 años, tenía que esperar 1 año, ahora 3. Gracias a las fundaciones el costo de la cirugía es menor. Normalmente un trasplante cuesta 1 millón de pesos”.
“Los rotarios antes pagaban el 100%, pero se dieron cuenta de que muchos beneficiados seguían con malos hábitos: Diabéticos volvían a entrarle a lo queno y se ‘echaban’ de nuevo el riñón. Concluyeron que si pagas algo lo cuidas. También hay páginas de donación. Fue mi caso. En ese entonces, el trasplante costó 200 mil pesos”.
“En el instante que te conectan el riñón, empieza a funcionar, a hacer orina y a limpiar el cuerpo. Se puede vivir perfectamente”.
“En casa estás 4-5 meses sin salir, porque te bajan mucho el sistema inmune (para que no rechace el órgano). En mi caso, lo deprimieron por completo debido al lupus”.
“Los inmunosupresores son de por vida. Son caros. Dentro del protocolo para el trasplante debes tener seguridad social, ISSSTE o IMSS, porque cuestan de 30 a 40 mil pesos mensuales. Yo tomo 2. Si uno falla, el otro te protege. También necesitas estudios constantes”.
Mira: Selena Gomez revela que no puede tener hijos por problemas de salud: “Nunca había dicho esto”
¿Cómo adapta Sandra Ruiz su trabajo como actriz debido al lupus?
“Cambié mucho. Cuando eres modelo empiezas a ser vanidosa.De repente me da lupus y tuve un golpe de cortisona enorme. Subí mucho de peso. Perdí contratos importantes en el modelaje, exclusividades. Mi cara cambió. Gracias a Dios tenía la carrera de Comunicación. Trabajé 9 años para el gobierno”.
“Después de que nació mi hijo, regreséa la actuación. Sin embargo, mi enfermedad no me permite meterme a una telenovela por mucho tiempo, porque el lupus provoca fatiga crónica. Por eso. para mí ha sido muy sencillo estar en “La rosa de Guadalupe.” Trabajo 3 días y descanso. Esta enfermedad no me permitió salir boyante en la actuación”.
“Subí casi 30 kilos. Es mi pesar. Aunque me cuido, los medicamentos engordan. Uno retiene azúcar y grasa. La cortisona te hincha y te dan antojos horribles como el azúcar”.
“Donar es un acto de amor que no tiene comparación. Hay quien se apanica y no dona. Yo le decía a mi hermana: ‘No te quiero dañar. Si me pasa algo, quiero que cuides a mi hijo, y si te pasa algo, no vas a estar perfecta’. Pero el doctor le aseguró que estaría muy bien. Maya me dijo: ‘A mí no me vas a dañar, me vas a causar un daño gigante si algo te pasa. Vas a recibir mi riñón con amor’. Aprendí que tienes que saber recibir. Que no todo en la vida es dar”
“Hay psicólogos para receptor y para donador. Los doctores tienen que estar seguros de que nadie está forzado a donar, y el psicólogo, de que donas por convicción. Hay que firmar papeles. Esa vida no te pertenece, aunque se la estés devolviendo a quien le estás donando”.
“Desde que me dio lupus, me di cuenta de que la vida se te va en un segundo. Cambié mi forma de ser. Le doy a la ente un poco más de mí. Antes me preocupaba de si estaba bonita, de si mi pelo era lindo, ahora te das cuenta de que lo importante es estar con la gente que amas.Cambió mi estilo de vida. Doy gracias a Dios de que estoy viva, viendo a mi hijo crecer, a mi hermana sana, a mi esposo”, concluyó.
Mira: Famosa cantante revela que tiene lupus y leucemia: “Tengo suerte de estar viva”
¿Qué es el lupus que sufre la actriz Sandra Ruiz?
- Es una enfermedad autoinmunitaria que puede afectar varios órganos.
- El cuerpo erróneamente ataca los tejidos sanos. Puede afectar la piel, las articulaciones, los riñones, el cerebro y otros órganos.
- Su causa no es clara. Puede vincularse a factores genéticos, ambientales, hormonales o al consumo de ciertos medicamentos.
- El lupus es más común en mujeres que en hombres, casi de 10 a 1.
- Todas las personas con este padecimiento tienen dolor articular e hinchazón en algún momento, y algunos desarrollan artritis.
Con información de la página Medline Plus.
¿Cómo cuidar el riñón según el transplantólogo Raúl García?
“El riñón tiene varias funciones, entre ellas: Regular la presión arterial, producir hormonas, regular los electrolitos... Cuando pierde estas capacidades, se hace una escala para saber en qué etapa de insuficiencia se encuentra el órgano. La última es la 5, cuando el paciente ya necesita una terapia de sustitución de la función renal”.
“Estos pacientes son los candidatos a la diálisis peritoneal, que consiste en un catéter dentro de la cavidad abdominal. Se introduce un líquido que concentra las toxinas y después se saca por el mismo catéter. La otra es la hemodiálisis. A través de un catéter o una fístula, se saca la sangre del cuerpo hacia una máquina que tiene filtros, detienen las toxinas y se regresa al cuerpo. Ninguno de estos tratamientos regresa al paciente a un estado de salud. Depuran las toxinas, pero la calidad de vida del paciente disminuye”.
“La diálisis se requiere cada tercer día, cada 5 o incluso a diario. Es un procedimiento invasivo. Los pacientes se hacen propensos a infecciones, fallas cardíacas. Una diálisis cuesta entre 3 mil 500 y 5 mil pesos. Durante el tiempo que te queda de vida, es un desgaste tremendo, en lo económico y en lo familiar”.
“El trasplante revierte la enfermedad. Hay que tomar medicamentos y tener cuidados, pero la calidad de vida es abismalmente diferente a la de un paciente en tratamiento sustitutivo”
“En México, la lista más grande de espera para un trasplante cadavérico es de riñón, casi de 20 mil personas”.
“Con el trasplante de donador cadavérico hay que hacer una procuración multiorgánica. Cuando la familia accede a donar, se da de alta en una lista. A través del Centro Nacional de Trasplantes, se coordinan las listas de espera de los diferentes hospitales e instituciones. Se mandan ciertas alertas, con las características y los órganos que se donan. Se hacen estudios para ver que la persona (donante con muerte cerebral) no tenga enfermedades crónico- degenerativas o infecciosas. Lo ideal es que no pasen más de 24 horas para hacer el trasplante”.
“No hay suficientes trasplantólogos. La enfermedad renal ha aumentado mucho en las causas de mortalidad en México. Está directamente relacionada con la diabetes, la hipertensión arterial y la obesidad. Lo único demostrado es el trasplante”.
Mira: Selena Gomez aparece recibiendo tratamiento para el lupus que padece
Para más notas sobre tus celebridades favoritas, busca la versión impresa y digital de tu revista TVNotas. ¡No te la pierdas! También nos puedes encontrar en tu plataforma de pódcast preferida.