¿De qué murio la actriz, bailarina y cantante Amalia Aguilar? Misteriosa muerte de la estrella del Cine de Oro
La reconocida actriz y bailarina cubana Amalia Aguilar, figura emblemática de la Época de oro del cine Mexicano, falleció a los 97 años el 8 de noviembre.
Amalia Aguilar murio el 8 de noviembre esto es lo que se sabe de su muerte
/Captura de pantalla
La industria del entretenimiento en México se vistió de luto tras confirmarse el fallecimiento de la actriz y bailarina cubana Amalia Aguilar, quien murió la noche del lunes 08 de noviembre de 2021, a los 97 años. La noticia fue dada a conocer por su familia a través de redes sociales, causando conmoción entre el público que la siguió durante décadas en la pantalla grande y reconoció su talento en la rumba y el baile tropical.
Te puede interesar: Muere leyenda del merengue, a los 70 años, tras una batalla contra el cáncer
¿De qué murió Amalia Aguilar y cómo se confirmó la noticia?
Hasta el momento de su fallecimiento, la familia de Amalia Aguilar confirmó la noticia a través de un comunicado publicado en Facebook. En el mensaje se leía:
“QEPD Amalia Aguilar. Hoy despedimos a la mamá, a la abuela, a la actriz, pero sobre todo a la amiga. Que tu luz acaricie la vida de todo aquel que te vibre dentro de su corazón, gracias por ser nuestra guía y fortaleza. Por siempre tus hijos, nietos y bisnietos”.
La noticia tomó por sorpresa a los seguidores de la actriz, quienes recordaron su trayectoria en producciones nacionales. Su muerte ocurrió el 8 de noviembre de 2021, La presunta causa de muerte de Amalia fue por causas naturales, sin embargo, que no se haya confirmado en su totalidad generó interés entre los usuarios que consultan en buscadores la fecha, contexto y repercusión del fallecimiento.
Te puede interesar: Muere la iconica voz de Sonido la changa: fans lo despiden con dolor y nostalgia ¿De qué murió?
¿Quién fue Amalia Aguilar y por qué destacó en la Época de oro del cine mexicano?
Amalia Aguilar nació el 03 de julio de 1924 en Matanzas, Cuba. Desde joven se formó en la danza y desarrolló un estilo característico que combinaba el ritmo caribeño con la estética cinematográfica de la época. Su debut en el cine mexicano llegó en 1946 con la película Pervertida, cuando tenía apenas 22 años. En esa cinta interpretó a “Esmeralda” y compartió créditos con Emilia Guilú, Francisco Reiguera y Víctor Manuel Mendoza, bajo la dirección de José Díaz Morales.
Su participación en esta producción llamó la atención de directores y público, lo que le abrió puertas rápidamente a papeles estelares. Durante los años siguientes, se integró de lleno a la industria nacional y su habilidad para el baile se convirtió en un sello reconocido.
Entre las películas más recordadas destacan:
- Mis tres viudas alegres,
- Al son del mambo,
- La cariñosas,
- Calabacitas tiernas,
- Novia a la medida y
- Ritmo del Caribe.
Uno de los proyectos más recordados de su filmografía es Calabacitas tiernas, donde compartió escena con Germán Valdés “Tin Tan” y Rosita Quintana. El estreno, en febrero de 1949, llenó las salas de cine debido a la popularidad de su elenco y la propuesta humorística caracterizada en ese entonces.
Te puede interesar: Influencer de 31 años encontrada muerta en una bañera; su caso se investiga como posible asesinato
A cuatro años de su muerte, Amalia Aguilar sigue siendo recordada
A cuatro años de su fallecimiento, Amalia Aguilar continúa siendo una de las figuras más mencionadas dentro de la Época de Oro del Cine Mexicano debido a la influencia que tuvo en las producciones cinematográficas con números musicales. Su estilo de baile caribeño, su canto y su presencia en pantalla se mantienen presentes en recopilaciones, ciclos de televisión y material de archivo que circula en plataformas digitales. Además, su participación en películas como Calabacitas tiernas, Mis tres viudas alegres y Dicen que soy un mujeriego sigue siendo referencia en estudios sobre comedia musical y el desarrollo del entretenimiento nacional.
A pesar del paso del tiempo, Aguilar aparece constantemente en listados históricos sobre figuras destacadas del cine de mediados del siglo XX, donde se subrayan sus aportes a la danza y su colaboración con actores de reconocimiento internacional. Su imagen continúa formando parte de exposiciones, investigaciones y homenajes que buscan preservar la memoria artística de esa época. Su nombre también aparece de manera frecuente en consultas y búsquedas relacionadas con los artistas que impulsaron el cine mexicano en su etapa dorada.
Te puede interesar: Filtran video de Héctor Terrones desde el asilo donde vivió sus últimos días ¿revela maltrato?
